Skip links

Resultados de la primera reunión de la Mesa de Coordinación de recuperación económica y de medios de vida ante la COVID-19

El pasado 26 de noviembre del 2020, el Programa de las Naciones Unidas facilitó la primera reunión de la Mesa de Coordinación de recuperación económica y de medios de vida (Mesa de recuperación económica); espacio para intercambiar saberes, herramientas y estrategias de trabajo que contribuyan y apoyen en la recuperación social y económica a corto plazo en los grupos de población y comunidades afectadas, por COVID-19. Este Grupo de Trabajo también está pensado para fortalecer la comunicación entre las organizaciones de la sociedad civil, los sectores privado, gubernamental y la academia que trabajen en torno a estos temas.

Dicho lo anterior, en esta primera reunión se contó con la presencia y participación de 20  personas que representan a organizaciones e instituciones de los 4 sectores de colaboración (privado, público, academia y sociedad civil):

Foto grupal de la primera reunión de la Mesa de recuperación económica, 26 de noviembre de 2020.
  • Aideé Zamorano, Zurich México
  • Alejandra Garduño, Fundación W.K. Kellogg 
  • Alejandra Maleba, Fundación BBVA
  • Araceli Roldán, Fundación Merced
  • Alejandra Angarita, Nacional Monte de Piedad I.A.P. 
  • Carlos Osorio , Instituto Nacional de la Economía Social (INAES)
  • Carmina Galicia, Fundación ADO
  • Eduardo Hernández, UNICEF
  • Emma González, CENACED
  • Gabriela Orozco, Fundación Merced
  • Hugues Burrows, UNICEF
  • Juan Pablo O´Farril, OCHA
  • Luis  Gómez, CENACED
  • María José Sarmiento, INAES
  • Marcela Ibarra, LAINES-IBERO 
  • Mario Garza, Unired/CEMEFI
  • Mary Jose Torre, INAES
  • Rosendo Valles, CENACED
  • Sergio Moreno, Compromiso Social-Citibanamex
  • Tania Turner, Fondo Semillas

Equipo PNUD:

  • Blanca Jiménez
  • Edgar González
  • Gontran Villalobos
  • Mariana Arteaga
  • Mauricio Escalante
  • Xavier Moya

Se presentaron los objetivos específicos que se desarrollarán con las organizaciones e instituciones participantes de la Mesa de Coordinación en recuperación económica:

  1. Identificar y mapear las iniciativas, acciones y estrategias que han implementado para la pronta recuperación económica de los grupos de población y comunidades afectadas por COVID-19.
  2. Exponer los conceptos de recuperación temprana, gestión integral de riesgos y resiliencia en el marco de la pandemia y desde un enfoque de desarrollo sostenible.
  3. Facilitar la conversación sobre los saberes, las respuestas y las estrategias que han creado los actores participantes, a partir de su experiencia y desde el enfoque de gestión integral de riesgos de desastres (prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y recuperación).
  4. Promover y generar sinergias para la atención de necesidades y retos para apoyar una recuperación más sostenible, segura y resiliente. Esto incluye, aunque no es limitativo, a: convocatorias para distribuir fondos, recursos en especie, los emprendimientos y la generación de ingresos con la venta de productos artesanales locales.
  5. Apoyar procesos de planificación, acción y reporte de las acciones impulsadas, y fortalecer la visibilidad de logros, retos y oportunidades.

En el registro de la asamblea se plantearon un par de preguntas, la primera hace referencia a ¿cuáles son los temas de interés de su organización/institución en la recuperación económica y de medios de vida por COVID-19?, pregunta que nos arrojó los siguientes datos:

Figura 1. Temas de interés en la recuperación económica y de medios de vida

Los ejes transversales que guiaron los temas de interés son la perspectiva de género y los derechos humanos.

Las acciones de las fundaciones, organizaciones e instituciones de gobierno y de la academia estarán centrados en los grupos que se muestran en la siguiente figura:

Figura 2. Grupos prioritarios de atención

Sobre la segunda pregunta, relacionada con la recuperación y reactivación económica sostenible e incluyente ante COVID-19, las organizaciones e instituciones consideran que su principal rol y/o contribución son los que se observan en la siguiente matriz:

Figura 3. Roles y contribuciones de las organizaciones e instituciones

En cuanto a la identificación de los retos que tienen las organizaciones e instituciones se encuentran la poca coordinación institucional que existe, la restricción de movilidad por COVID-19 y la disposición de recursos a largo plazo; seguido de la desigualdad, las metodologías, la sostenibilidad de las acciones, la profesionalización de los donantes y la dificultad en la comunicación. 

Otros desafíos que han tenido están relacionados con la migración de los mercados online, la debilidad administrativa, las cadenas de distribución, la atomización de inversión y la sostenibilidad de acciones, de las respuestas a la encuesta, ofrecidas por 22 personas, obtenemos las siguientes palabras clave:

Figura 4. Retos y desafíos que encuentran las organizaciones e instituciones  en el contexto de COVID-19

Una segunda pregunta que se planteó es sobre las áreas del desarrollo que se tienen que fortalecer para lograr una recuperación económica y medios de vida suficientes para la población. La respondieron 14 personas y las opciones de respuesta tienen una alta relación con las líneas de trabajo que se proponen en la Mesa de recuperación económica:

  • El 24% mencionó que se necesita canalizar la inversión en medios de vida sostenibles (incluyendo los vinculados con la seguridad alimentaria, la reducción de impactos ambientales, la diversificación e innovación productiva)
  • El 22% dijo que lo que se necesita fortalecer es la recuperación de medios de producción y cadenas de valor en la población prioritaria
  • El 20% considera que es la protección del empleo y del salario (incluyendo el impulso a empleo temporal)
  • Y con menos del 20% se encuentra la capacitación y el mejoramiento de la empleabilidad, emprendedurismo y asociatividad y mejorar los mecanismos de acceso presupuestario y crediticio.
Figura 5. Áreas del desarrollo que se tienen que fortalecer para lograr la recuperación económica

En torno a la crisis, las metas a corto plazo se concentran en la estabilización de los hogares y la provisión de las necesidades básicas. Sin embargo, las personas participantes consideran que el área del desarrollo que más se tiene que fortalecer es canalizar la inversión en medios de vida sostenibles y considerar las necesidades a largo plazo para la recuperación de los mercados, las organizaciones y las instituciones. 

La reunión cerró con la participación activa de todas las personas asistentes, en donde se expusieron los puntos de vista y buenas prácticas de cada empresa, organización e institución y se acordó continuar colaborando en unidad para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de las personas.

Deja un comentario

Explora
arrastra