Skip links
GRUPO DE TRABAJO:

Seguros Seguros + Infraestructura Resiliente

PROYECTO:

Escuinapa, Sinaloa Palmito del Verde y Cristo Rey (comunidades de Escuinapa, Sinaloa)

Con el objetivo de Fortalecer capacidades de resiliencia en comunidades rurales expuestas a eventos hidrometeorológicos para reducir su impacto y aumentar la capacidad para recuperarse y retomar su vida después de un evento.

Prototipo de comunidad resiliente en Escuinapa.

Impulsamos este piloto para diseñar (los aliados ARISE junto con el Gobierno Estatal de Sinaloa y el Gobierno Municipal de Escuinapa) un prototipo de comunidad resiliente para localidades expuestas a fenómenos hidrometeorológicos

4 EJES Y SUS ACCIONES:

Brigada comunitaria (BC), Plan de Continuidad + capacitaciones a PC.

Plan de ahorro y crédito y capacitación en autoconstrucción

Cohesión social, talleres de salud física y mental, seguro de vida, telesalud

Viviendas progresivas aseguradas y construcción de infraestructura resiliente

MAPA: ESCUINAPA, SINALOA

Resultados obtenidos

  1. Brigada comunitaria, plan de continuidad capacitaciones a pc
  2. Plan de ahorro y crédito y capacitación en autoconstrucción y mantenimiento de vivienda
  3. Cohesión social, talleres de salud física y mental, manejo de emergencias y acciones de recuperación
  4. Viviendas progresivas aseguradas

Producto final

MANUAL DE LINEAMIENTOS Y APRENDIZAJES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RESILIENCIA EN COMUNIDADES VULNERABLES A EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS

NUMERALIA DE RESULTADOS EN EL APOYO DEL PROGRAMA

62

VIVIENDAS CONSTRUIDAS

1

MANUAL DE APRENDIZAJE

3

TALLERES IMPARTIDOS

2

PLAN DE CONTINUIDAD Y DONACIÓN DE EQUIPO

Resultados (detalle)

  • 62 viviendas construidas y aseguradas por tres años
    • 53 viviendas de dos módulos (cocina, baño, cuarto de sus múltiples, dos habitaciones separadas)
    • 9 viviendas de un módulo (cocina, baño y cuarto de usos múltiples)
  • Manual de Aprendizajes del Prototipo de Comunidad Resiliente
    • Incluye lecciones, retos, y aprendizajes durante el diseño, implementación y evaluación del proyecto
    • Promueve la replicabilidad del proyecto en caso de que otras empresas busquen este tipo de intervenciones
  • 3 talleres impartidos (40 asistentes en promedio por taller)
    • Inclusión financiera
    • Gestión de riesgos y manejo comunitario de emergencias
    • Mantenimiento y autoconstrucción de vivienda
  • Plan de continuidad
    • Presentado a las dos administraciones municipales en turno durante la implementación del proyecto
  • Donación de equipo de protección personal a Protección Civil del Municipio

Fases del Proyecto

Actualmente nos encontramos en la fase 4

FASE 0

Visitas de campo + Entrevistas a personas afectadas + Levantamiento de encuesta

FASE 1

Introducción a temas de prevención + Vivienda Fase 1 + Plan de ahorro

FASE 2

Prevención (Plan de Continuidad + BC + Donación de recursos) + Comunidad Activa (Brigadas de Bienestar + Talleres Psicosociales)

FASE 3

Capacitación en autoconstrucción + Vivienda Fase 2 + Seguro de vivienda + Plan de crédito

FASE 4

Desarrollo de infraestructura resiliente (evaluar posibilidades)


Levantamiento de encuesta + Análisis de resultados + Desarrollo de Manual

Galería

Principios de funcionamiento

Los siguientes principios sustentan el funcionamiento de la Mesa de Coordinación WASH en Emergencias del Soconusco y de todos sus grupos de trabajo:

Principios

Principios humanitarios.

Para una asistencia humanitaria neutral, imparcial, responsable y transparente, y la protección de los suministros de socorro y los trabajadores humanitarios;

Principios

Principios de asociación.

  • Igualdad: los miembros del grupo deben respetar los mandatos, obligaciones, independencia y reconocer las limitaciones y compromisos de los demás;
  • Transparencia: la transparencia se logra mediante el diálogo, la consulta y el intercambio de información, y contribuye a la confianza mutua de los miembros de la mesa sectorial;
  • Responsabilidad: los actores humanitarios tienen la obligación ética de cumplir sus mandatos y llevar a cabo sus actividades con integridad y adecuación;
  • Complementariedad: la diversidad de la comunidad humanitaria es un activo si los miembros del grupo trabajan juntos en sus ventajas comparativas y tratan de hacer sus contribuciones de manera complementaria;
Principios

El enfoque basado en
los resultados.

La acción humanitaria debe basarse en la realidad sobre
el terreno y orientada a los resultados;

Principios

Principios de equidad.

La acción humanitaria tiene la obligación de llegar a los más desfavorecidos.

— ALIANZAS DEL PROYECTO:

Miembros actuales

Involucrados en este proyecto:

-Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) (Líder y coordinador del GT)
-Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de CDMX (SGIRyPC)
-Unidad de Seguros Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
-Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC)
-Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
-Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
-Universidad Nacional Autónoma de México
-Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Finanzas
-AXA
-Zurich
-Munich Re
-Actuary Patria Re
-SVP Swiss Re
-SARC Consultoría de Análisis de Riesgo

Titulares

— Coordinador

Carlos O. Jiménez

Interior design is the art and science of enhancing the interiors, sometimes including the exterior, of a space or

01 01
— Co-Coordinador

Rodrigo Israel González Velázquez

Urban design draws together the many strands of place-making, environmental stewardship, social

02 02
en_USEnglish
Explora
arrastra