¿Cómo trabajamos?
Grupos de Trabajo
Conectar las necesidades locales con la oportunidad de participación de las instituciones.
Qué son?
Líneas de trabajo sectorial para la GRD
Metodología
Basada en Community of Practice impulsada por el Banco Mundial, buscamos que los equipos, unidades y departamentos creen y mantengan comunidades de práctica de manera que se fomente el aprendizaje, la colaboración y la innovación para impulsar un impacto real en el desarrollo de la sociedad.
GTs Actuales:

GT's
Agua, higiene y saneamiento (WASH)
Protección Civil, región Soconusco, Chiapas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
El contexto de la movilidad humana en la región del Soconusco de Chiapas es un reto para todas las instituciones gubernamentales, OSC’s (Organizaciones de la Sociedad Civil) y agencias de Naciones Unidas, que tienen sus oficinas y sedes en este sitio, específicamente en la Cd. de Tapachula que es considerada la “capital” del Soconusco. Cada año entran por esta zona fronteriza, principalmente por Cd. Hidalgo/Suchiate, más de 100,000 personas; por lo que la gestión y respuesta desde el área de WASH para la atención a esta población, con alto porcentaje de infancias y adolescencias, es de vital importancia y de primera línea para generar mejores condiciones en la vida de estas personas.
Mejorar el impacto de las acciones humanitarias en el sector de agua, saneamiento e higiene (WASH) en el Soconusco, a través de la coordinación de los actores clave, para lograr el derecho al agua potable y al saneamiento en emergencias, la promoción de las prácticas higiénicas saludables y una cultura de gestión y reducción de riesgo y de resiliencia en el sector.
- Evaluar y analizar las necesidades
- En coordinación con participantes del GT, identificar brechas y garantizar una respuesta adecuada
- Desarrollar/actualizar estrategias de respuesta y planes de acción acordados
- Extraer lecciones aprendidas de actividades pasadas y revisar estrategias y planes de acción en consecuencia
- Identificar las principales preocupaciones de promoción, incluidos los requisitos de recursos, y contribuir con mensajes clave a iniciativas de promoción más amplias del Coordinador Humanitario y otros actores
- Promover y apoyar la capacitación del personal humanitario y el desarrollo de capacidades de los socios humanitarios
- Apoyar los esfuerzos para fortalecer la capacidad de las autoridades nacionales/locales y la sociedad civil.


GT's
Recuperación económica y medios de vida
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
El Grupo de Trabajo de recuperación económica y medios de vida es un espacio que busca asociar los procesos de recuperación a los de desarrollo, lo que, a su vez, implica trabajar con la mirada puesta en su sostenibilidad y la preparación hacia futuros impactos.
Este proceso se centra en la reflexión de los medios de vida perdidos durante la pandemia por COVID-19, los empleos y la actividad económica afectada, pero también en la identificación de capacidades, alternativas y alianzas para una recuperación mejor orientada en caso de futuros fenómenos que puedan llegar a convertirse en desastre.
Ofrecer un espacio de diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, del sector privado, sector gubernamental, la academia, actores locales y agentes del desarrollo local, para intercambiar información, herramientas, metodologías y estrategias de trabajo orientadas a apoyar la recuperación social y económica a corto, mediano y largo plazo en los grupos de la población y comunidades afectadas por COVID- 19 en México.
- Proteger el empleo y el salario (incluyendo el impulso a empleo temporal)
- Canalizar inversión en medios de vida sostenibles (incluyendo los vinculados con la seguridad
alimentaria, la reducción de impactos ambientales, la diversificación e innovación productiva) - Recuperar medios de producción y cadenas de valor en población vulnerable
- Mejorar los mecanismos de acceso presupuestario y crediticio
- Capacitar y mejorar la empleabilidad, emprendedurismo y asociatividad
GT's - ARISE Mx
PyMES
ARISE Mx
Aumento de la capacidad de recuperación a largo plazo de las PyMEs, incluidas las políticas fiscales y cuestiones relativas a la gestión de la cadena de suministro.
El 40-60% de las (Mi)PyMEs no se recuperan de un desastre. Este contexto es un urgente llamado a la acción para muchos de los países en vías de desarrollo cuya columna vertebral de su economía depende mayormente de este sector.
El caso de México no es la excepción. Las (Mi)PyMEs representan el 99.8% de las empresas a nivel nacional, contribuyen al 52% del PIB nacional y son responsables del 72% de los empleos. Aumentar su desarrollo de capacidades en materia de resiliencia empresarial es la clave para que, desde un enfoque preventivo, el país pueda tener un desarrollo económico y social más seguro y sostenible.
Mejorar la resiliencia a largo plazo de las pequeñas y medianas empresas.
- Generar un espacio dedicado al desarrollo de capacidades, intercambio de experiencias, diseño de herramientas e implementación de proyectos, donde grandes, medianos y pequeños empresarios—en sinergia con otros actores— podrán fortalecer su resiliencia a largo plazo incluyendo la gestión de su cadena de negocio.
- Investigar de manera frecuente los principales riesgos y limitaciones que presentan las PyMEs en México para diseñar y actualizar las herramientas de capacitación que ofrecemos desde el grupo de trabajo a los miembros.
- Desarrollar herramientas, cursos, talleres y asesorías para aumentar las capacidades de nuestros miembros en materia de resiliencia y sostenibilidad, así como en temas relevantes para el establecimiento y crecimiento de las empresas.
- Establecer alianzas comerciales como un incentivo para que nuestros miembros participen activamente en el G.T. y en ARISE Mx; alianzas técnicas para el desarrollo, la revisión y el control de calidad de las herramientas de capacitación; así como alianzas estratégicas para sumar más actores que aporten a la implementación del G.T. PyMEs.


GT's - ARISE Mx
Inversiones
ARISE Mx
Integrar el riesgo de desastres en decisiones de inversión del sector financiero.
México figura en el noveno lugar de los 10 países más afectados del mundo por pérdidas económicas directas provocadas por desastres.
Lograr que el sector privado invierta en función del riesgo es clave. El impulso de los ODS y los debates sobre el cambio climático ofrecen la oportunidad para la integración del riesgo climático y de desastres en el sector financiero
Las inversiones informadas del riesgo de desastres, particularmente en un país altamente expuesto a fenómenos naturales son un proceso ante de una estrategia sólida e integral de reducción de riesgos de desastres
Fomentar y facilitar la integración del riesgo climático y de catástrofes en las decisiones de inversión del sector privado y financiero.
Reducir el impacto de las emergencias, en el sector económico.
GT's - ARISE Mx
Seguros
ARISE Mx
Incentivar la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) a través de las actividades de seguros y gestión de activos del sector.
La penetración de seguros en México es del 2.2% muy por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE. Las razones son distintas: falta de competitividad y competencia, ausencia de capacitación y profesionalismo en los agentes de seguros, carencia de regulación y supervisión no sujeta a estándares internacionales, así como por incertidumbre en los países.
El sector de los (rea)seguros tiene un papel fundamental en la reducción del riesgo de desastres. Con el riesgo en el centro de su negocio, pueden fomentar estrategias y prácticas de gestión empresarial que impacten positivamente la resiliencia.
Promover activamente y/o desarrollar proyectos piloto con el sector de seguros para incentivar la integración de la reducción del riesgo de desastres en los modelos de negocio.
- Asegurar las ciudades para cubrir los primeros gastos de emergencia ante un sismo catastrófico, a través de un esquema de coberturas modernas y paramétricas para gobiernos locales.
- Promover un ecosistema de aceleradores de cultura de seguros: MiPyMES y casa habitación.
- Fortalecer mecanismos de transferencia de riesgos para comunidades vulnerables o en pobreza extrema, así como los riesgos del campo.


GT's - ARISE Mx
Infraestructura Resiliente
ARISE Mx
Participar en la Coalición Mundial para la Infraestructura Resiliente a los Desastres (CDRI) para garantizar que el desarrollo de nuevas infraestructuras, y la actualización de las ya existentes, se haga en función de los riesgos
Para 2030, se invertirán más de 9 billones de dólares en infraestructura. Es fundamental que esta inversión considere los factores de riesgo de desastres. Por ello, el sector privado mexicano tiene una oportunidad para que se adopten medidas de reducción del riesgo de desastres en la planeación y en el mantenimiento de infraestructuras nuevas y las ya existentes.
Es imposible eliminar el riesgo por completo, e invertir en infraestructuras resilientes podría ser considerado costoso, sin embargo, es una opción necesaria y que, a largo plazo tiene retornos de inversión por su menor vulnerabilidad o rápida recuperación.
La planificación temprana no solo mitiga los impactos, sino que también aporta beneficios.
Promover y/o desarrollar proyectos piloto de infraestructura resiliente.
- Elaborar un checklist de requerimientos necesarios para ejecutar un proyecto de infraestructura, desde un enfoque de resiliencia y reducción del riesgo de desastres considerando la Coalition for Disaster Resilient Infrastructure (CDRI).
- Crear un scorecard específico para infraestructuras resilientes, tomando como base el scorecard comercial publicado por UNDRR u otras herramientas que el G.T. determine durante el desarrollo de actividades.
- Desarrollar artículos de interés para la divulgación de los factores a considerar en el diseño y construcción de infraestructura resiliente.
- Llevar a cabo eventos de difusión sobre cómo reducir estragos dentro de la infraestructura resiliente por medio del cumplimiento y verificación de criterios de diseño y construcción de infraestructura alineados con las estrategias de la Coalition for Disaster Resilient Infrastructure (CDRI).
- Realizar seminarios o webinars con apoyo de nuestros aliados, orientados a la reducción de riesgos en infraestructura resiliente.
Únete
¿Quieres unirte a un Grupo de Trabajo? nos encanta pensar que sí!
Optimizamos y potenciamos los esfuerzos, las experiencias, habilidades y capacidades de los actores participantes con el propósito de generar alianzas estratégicas para reducir la curva de aprendizaje y promover una cultura de la prevención.
Coordinamos la asistencia dirigida a la población civil en caso de desastres; pues sabemos que es necesario dimensionar y cuantificar los daños para evaluar la ayuda a través de la coolaboración; tenemos la misión de realizar programas humanitarios y de reconstrucción de viviendas, escuelas, clínicas y el reestablecimiento de los mecanismos de producción para recuperar los medios de vida de la población.
Estamos interesados en
trabajar contigo
Queremos escucharte
+(52) 55 5250 8066
Tienes algo en mente?
Envía un mensaje.
info@unidosporellxs.org.mx